Intercepted



   Las imágenes contemplativas muestran los interiores de las casas con las ventanas dañadas. La cámara avanza lentamente por caminos que revelan zonas extensas y desiertas, el lejano horizonte o un rio apacible cruzado por un largo puente partido por la mitad. Frente a una casa ruinosa, en una zona rural, un tipo se mete a rebuscar dentro de un tanque olvidado. Algunas casas y edificios parecen abandonados. Sentado en la sala de su casa, un ucraniano recuerda cómo era la vida antes de la guerra. A veces, en la total oscuridad se oye un fondo sonoro grave, ominoso, casi terrorífico.

   La ausencia de personajes como parte de una historia es reemplazada por las voces anónimas. La quietud y calma de las ciudades ucranianas contrasta con las conversaciones telefónicas
“interceptadas” de los soldados rusos quienes se jactan de estar matando a los ucranianos y piensan que pronto acabará todo. Pero poco a poco, el impacto físico y emocional es evidenciado cuando se revela la situación incierta: el miedo a morir en cualquier momento. La voz de una mujer aconseja matar a los ucranianos porque cualquiera podría ser un traidor. Se va creando una especie de in crescendo emocional en estos diálogos cuando las voces de los rusos y sus familiares describen las torturas o la angustia de vivir una guerra cada vez más cruenta que no parece tener vencedores ni vencidos.

    Esta libertad entre las imágenes y lo descrito por las conversaciones permite establecer un orden temático en la edición y un modo asociativo de combinación en el documental “Intercepted” (2024). La directora ucraniana Oksana Karpovych recuerda que los sobrevivientes a un ataque u ocupación rusa tenían un discurso caótico. Ellos eran incapaces de "contar una historia de principio a fin"
1. No era una conversación sino un llanto. De allí que se optara por su silencio. Las voces interceptadas, en cambio, expresan no solo la forma cómo los rusos ven a los ucranianos sino cuáles son sus justificaciones salvajes y absurdas de la invasión. Es decir, una "disonancia cognitiva" entre la realidad y las ideas que los ejércitos tienen acerca del enemigo. En estas conversaciones interceptadas, los familiares de los soldados rusos comparan a los ucranianos con los chechenos e incluso con los fascistas o los nazis de la segunda guerra mundial. Los familiares se informan de la guerra por los medios rusos que manipulan las estadísticas, como es de esperar, y presentan una visión particular, distanciada y deshumanizante. Karpovych descubrió que estas conversaciones revelaban “la naturaleza de la invasión como un acto de imperialismo” 1, por lo que decidió no enfocarse demasiado en el aspecto emocional.

   “La violencia y la guerra tiene un fuerte poder deshumanizante en las personas”, explica la directora. Las conversaciones permiten entender este cambio en el pensamiento. Para la directora, lo paradójico o contradictorio es que, al experimentar la violencia y la brutalidad de esta guerra, los dehumanizados y desmoralizados soldados rusos se humanizan. 

 -----------------------------------------------------

1 Oksana Karpovych entrevistada por Jason Gorber para el "Point of view" magazine. April 30, 2024

 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sterling Hayden

Sin lugar para los débiles

El árbol de la vida

Aprendizaje de la limpieza