Caos en la ciudad
El documental Caos en la ciudad (2012) del panameño Enrique Pérez cuestiona el desarrollo y progreso de una moderna ciudad en crecimiento.
Unas lanchas, un balneario, sonidos electrónicos, grandes rascacielos,
el tráfico y las calles en varias zonas de una ciudad que podrían desorientar a
cualquier incauto espectador.
Un vendedor muestra un departamento de lujo con vista al
mar y unas voces en off sin identidad hablan del crecimiento
inmobiliario, del aumento de los créditos, de comprar barato y vender caro, de
la especulación, y del descuido en la calidad de vida. Opuestos a esta próspera
realidad urbana, aparecen unos pescadores en sus faenas diarias, arreglando
lanchas y redes en una playa, con los edificios al fondo.
Como
contraste a este “boom inmobiliario” alguien señala unas casas que serán
demolidas para dar paso a una carretera. En otro lugar, aislado y alejado de la
ciudad, vemos otras casas en serie donde han sido reubicados los marginados, los
desplazados. Ellos no tienen agua y viven la incertidumbre de no ser
propietarios. Un obrero debe madrugar y caminar horas para conseguir un bus que
lo lleve a su trabajo en la construcción del metro subterráneo que cruzará la
ciudad.
“Empezamos a descubrir una trama de desplazamiento social, de cómo la ciudad está creciendo de una manera bastante anormal, cómo se está urbanizando en los últimos tiempos", declara el director al diario La Prensa. "La conclusión a la que llegamos es que más de la mitad de los habitantes de la ciudad de Panamá, viven fuera de la ciudad y todos tienen que venir todos los días a trabajar aquí”.
“Empezamos a descubrir una trama de desplazamiento social, de cómo la ciudad está creciendo de una manera bastante anormal, cómo se está urbanizando en los últimos tiempos", declara el director al diario La Prensa. "La conclusión a la que llegamos es que más de la mitad de los habitantes de la ciudad de Panamá, viven fuera de la ciudad y todos tienen que venir todos los días a trabajar aquí”.
Comentarios